Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(4): 867-880, oct. 2012. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675299

ABSTRACT

Introducción: Existen varias escalas para cuantificar homofobia en distintas poblaciones. Sin embargo, no se conoce la confiabilidad ni la validez de alguno de estos instrumentos en estudiantes universitarios colombianos. Así, este trabajo busca estimar la confiabilidad (consistencia interna) y la validez de la Escala para Homofobia en estudiantes de medicina de una universidad privada de Bogotá (Colombia). Método: Estudio metodológico con 199 estudiantes de medicina de primero a quinto semestre que diligenciaron la Escala para Homofobia, el cuestionario de bienestar general, la Escala de Actitud ante Hombres Homosexuales y Mujeres Lesbianas (ATGL), WHO-5 (validez divergente) y la Escala de Francis para Actitud ante el Cristianismo (validez nomológica). Se calcularon correlaciones de Pearson, coeficiente de alfa de Cronbach, coeficiente omega (confiabilidad de constructo) y análisis factorial confirmatorio. Resultados: La Escala para Homofobia mostró un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,785, un coeficiente omega de 0,790 y una correlación de Pearson con la ATGL de 0,844; con la WHO-5, -0,059; y con la Escala de Francis para Actitud ante el Cristianismo, 0,187. La Escala para Homofobia presentó un factor relevante que dio cuenta del 44,7% de la varianza total. Conclusiones: La Escala para Homofobia muestra una aceptable confiabilidad y validez. Nuevos estudios deben investigar la estabilidad de la escala y la validez nomológica frente a otros constructos...


Introduction: There are several scales to quantify homophobia in different populations. However, the reliability and validity of these instruments among Colombian students are unknown. Consequently, this work is intended to assess reliability (inner consistency) as well as the validity of the Scale for Homophobia in Medicine students from a private university in Bogotá (Colombia). Methodology: Methodological study with 199 Medicine students from 1st to 5th semester that filled out the Homophobia Scale form, the general welfare questionnaire, the Attitude Towards Gays and Lesbians Scale (ATGL), WHO-5 (divergent validity) and the Francis Scale of Attitude Toward Christianity (nomologic validity). Pearson’s correlations were computed, the Cronbach’s alfa coefficient, the omega coefficient (construct’s reliability) and confirmatory factorial analysis. Results:The Scale for Homophobia showed an alpha Cronbach coefficient of 0,785, an omega coefficient of 0,790 and a Pearson correlation with the ATGL of 0,844; with WHO-5, -0,059; and a Francis Scale of Attitude Toward Christianity, 0,187. The Scale toward Homophobia exhibited a relevant factor of 44,7% of the total variance. Conclusions: The Scale for Homophobia showed acceptable reliability and validity. New studies should investigate the stability of the scale and the nomologic validity regarding other constructs...


Subject(s)
Attitude , Homosexuality , Prejudice , Students
2.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 12-21, AGOSTO DE 2012.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986244

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 6 entrevistas y otras estrategias narrativas, aplicadas a mujeres con cáncer de seno, entre los 42 y los 66 años. Estas mujeres eran provenientes de regiones rurales de Colombia y fueron acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá para su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología.\r\nMediante la construcción de historias de vida, el estudio revela que los diagnósticos en varios de estos casos fueron tardíos y que fueron las mismas mujeres quienes detectaron anomalías que las llevaron a consultar. Los aspectos relativos a la accesibilidad a la salud así como su precaria situación económica se destacan entre las principales limitaciones que estas mujeres han tenido que sortear. Buena parte de las participantes han sido intervenidas quirúrgicamente, mediante mastectomía, no siendo para ellas la reconstrucción del seno una prioridad. La caída del cabello afecta de manera significativa a este grupo de mujeres quienes requieren además minimizar otros efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia como las afecciones del sistema digestivo y los problemas de la piel. Otras necesidades se relacionan con el tener una vida activa, recrearse y realizar actividad física. Sus familias y su espiritualidad representan sus mayores prioridades.


A qualitative study based on six interviews and other narrative strategies was performed on women with breast cancer between the ages of forty-two and sixty-six. This women came from rural regions in Colombia, and were sheltered at the Instituto Nacional de Cancerología during their visit in Bogotá for their treatment.\r\nBy recreating their lives, the study revealed that the diagnoses in several cases were too late and the women themselves were the ones who detected the anomaly that guided them to the hospital for checkup. Among the key limitations these women facedwere the lack of accessibility to the health system as well as their economic situation. Some of the patients have been surgically intervened via mastectomy, with breast reconstruction not being a priority. The loss of hairsignificantly affects this group of women whose treatment also required minimizing other secondary effects from chemotherapy and radiotherapy such as skin problems and digestive system issues. Other necessities are the need of an active life, finding entertainment,and getting physical activity. Their main priorities are their families and their spirituality.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Breast Neoplasms , Life Change Events , Nursing , Qualitative Research
3.
Rev. colomb. enferm ; 4(4): 26-38, oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616035

ABSTRACT

El desplazamiento en Colombia genera alta vulnerabilidad en la población juvenil, cuya salud sexual y reproductiva es motivo de interés público, dadas ciertas problemáticas, como el incremento del embarazo a temprana edad. Se abordó, desde un enfoque cualitativo de tipo participativo, el significado que le dan a ‗la pareja‘ dentro de sus proyectos de vida un grupo de 32 adolescentes de ambos sexos, habitantes de Soacha, zona receptora de población desplazada. Mediante el taller de reflexión–creación ‗En–Pareja–2‘, los(as) jóvenes destacaron que, en su contexto cultural, marcado por la violencia y la inequidad, la pareja surge como alternativa frente a sus carencias afectivas y sociales. Como problemáticas asociadas a la pareja enuncian el embarazo a edad temprana, la falta de un ejercicio consciente de la sexualidad, el inicio temprano de relaciones sexuales sin protección, la violencia sexual intrafamiliar y falencias en cuanto a valores éticos en el contexto. Proponen, como alternativas, el diálogo intrafamiliar y de pareja, la formación para una ética en las relaciones afectivas y para la equidad de género en la pareja y una educación sexual más dinámica y ajustada a sus necesidades.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent Behavior , Pregnancy in Adolescence , Sexual Partners , Refugees , Reproductive Health , Colombia
4.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616040

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad a mujeres con cáncer entre los 33 y los 70 años, con diferentes diagnósticos, provenientes de varias regiones de Colombia, vinculadas al régimen subsidiado, y que son acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá con motivo de su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con el fin de conocer sus circunstancias y sus necesidades de cuidado de enfermería. De las mujeres, 8 tienen un cáncer de tipo ginecológico y de este grupo 5 viven con cáncer de mama. En 4 de los 13 casos el diagnóstico fue tardío. Para todas las mujeres ha sido difícil asimilar su diagnóstico, asociándolo a la posibilidad de morir; luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento. Para este grupo, el INC y el Albergue constituyen redes sociales significativas; la lejanía de sus allegados es una dificultad que destacan del hecho de tener que desplazarse a la capital. La mayoría de las participantes buscan sentirse activas; los aspectos psicosociales son prioritarios entre sus necesidades; desean profundizar en su conocimiento de la enfermedad; es importante para ellas desarrollar mayores habilidades de auto cuidado para minimizar efectos adversos y síntomas. Fortalecer las redes de acompañamiento e interacción generadas entre ellas así como apoyarlas para fortalecer sus perspectivas de afrontamiento de su enfermedad y de autocuidado hacen parte de las estrategias que se proponen para otorgar mayor sentido a la cotidianidad y para favorecer su salud mental y su calidad de vida durante el tiempo que duran sus tratamientos en la capital.


Subject(s)
Female , Shelter , Social Support , Oncology Nursing , Nursing Assessment , Patients
5.
Av. enferm ; 27(2): 102-112, jul.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-537686

ABSTRACT

Se realizó un estudio cualitativo con el propósito de descubrirlas vivencias psicosociales de niños y niñas de 9 a 12 años querecibían tratamiento con quimioterapia por cáncer. La recolecciónde la información se hizomediante encuentros lúdicos con elapoyo de algunas preguntas básicas que facilitaron las revelacionesnarrativas. Tres aspectos se destacan en los hallazgos del estudio:vivencias desfavorables, vivencias relacionadas con laautoestima y vivencias favorables; las dos primeras, de diversamanera, afectan en estos niños su vida personal, familiar, escolary, en general, todo su entorno. Es de resaltar que, como consecuenciade la caída del cabello, con frecuencia han sido objeto deburla y de rechazo por sus compañeros de estudio, lo que produceel más notorio efecto sobre su autoimagen; por otra parte, el ausentismoescolar conlleva dificultades académicas y sentimientosde tristeza en estos niños, situación que empeora cuando, pormotivosde tratamiento, su lugar de residencia está alejado de la ciudad,viéndose sometidos a largos periodos de separación, no solode su familia sino de sus pares. Se concluye que lamayor parte delas revelaciones son impactantes por su gran contenido de sufrimientoy dolor para estos niños, lo que demuestra la urgencia deretomar los hallazgos del estudio para orientar el cuidado de enfermeríademaneramás integral y apoyar para que se haga lo propioen el hogar y en las instituciones educativas.


Subject(s)
Humans , Nursing , Neoplasms , Child , Drug Therapy
6.
Med. UIS ; 22(2): 191-199, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613762

ABSTRACT

Este artículo constituye un análisis crítico con perspectiva de género en torno a la salud de la mujer, a la luz de sus derechos sexuales y reproductivos, en el contexto de los países en vías de desarrollo. Aspectos como la mortalidad materna, el embarazo no deseado, el aborto y otros riesgos maternos son vistos desde su relación con la cultura patriarcal imperante en la mayoría de estos países. Se hace una revisión conceptual y teórica basada en estudios e informes recientes al respecto, donde se muestra que el problema de los riesgos en salud sexual y reproductiva en las mujeres está estrechamente asociado a aspectos como la violencia y la exclusión social de la mujer. Las barreras culturales e institucionales juegan un papel determinante en este estado de cosas...


This article constitutes a critical analysis in a gender perspective around the woman’s health, in the context of developing countries, focusing on her sexual and reproductive rights. Aspects like maternal mortality, nonwished pregnancy, abortion and other risks are seen from its relation with predominant patriarcal culture in most of these countries. This approach has been conducted by a conceptual and theoretical route based on studies and recent information on the matter. It shows that the problem of the risks in sexual and reproductive health in the women is closely associate to aspects like violence and social exclusion of women. Cultural and institutional barriers play a determining role in this state of things...


Subject(s)
Reproductive Health , Women , Maternal Mortality , Pregnancy, Unwanted , Sexual and Gender Disorders
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(4): 285-296, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503656

ABSTRACT

Objetivos: identificar las prácticas de autocuidado de mujeres embarazadas en situación de prostitución, de la zona de alto impacto de las localidades Santa Fe y los Mártires, de Bogotá D.C., así como las condiciones en que se presenta el embarazo y las posibles prácticas de riesgo. Métodos: del 24 de julio al 31 de octubre de 2006, se realizó una aproximación cualitativa, con perspectiva de género, a las condiciones en las que viven sus embarazos, riesgos maternos y comportamientos de autocuidado, un grupo de 12 mujeres en situación de prostitución de las zonas de alto impacto de las localidades Santa Fe y los Mártires, de Bogotá D.C. Se obtuvo la información mediante entrevistas a profundidad, grabadas y posteriormente transcritas, previa aprobación verbal y escrita. El análisis de la información fue realizado con el apoyo del software Atlas Ti 5.0. Resultados: se encontraron riesgos asociados a sexo inseguro y embarazo no deseado; las prácticas de autocuidado se reducen al uso del condón con los clientes, más no con sus parejas. Las mujeres reportan disminución de la actividad sexual, cambio en algunas prácticas sexuales y disminución del consumo de alcohol, tabaco y substancias psicoactivas. Siete de las 12 mujeres no usaban anticoncepción; dos atribuyen su embarazo a fallas del condón. Conclusiones: más que considerar su actividad un riesgo para su embarazo, su embarazo "pone en riesgo" su actividad. En este grupo se encuentran varios factores de riesgo que amenazan la salud materna, por ello se recomienda la educación enfocada en anticoncepción, autocuidado y empoderamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Contraception , Gender Identity , Sex Work , Risk Factors , Self Care
8.
Rev. colomb. enferm ; 3(3): 83-88, ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616033

ABSTRACT

Este artículo constituye una aproximación a la tesis del profesor Vicente Martínez Guzmán quien ofrece una importante perspectiva acerca de la intersección entre género y conflicto y que considera el nuevo feminismo como una alternativa ética en el contexto de la negociación de conflictos. Este artículo surge como una reflexión dentro del “Máster Igualdad y Género en elÁmbito Público y Privado” de la Universidad Jaume I - Fundación Isonomía de Castellón, España. Vicent Martínez Guzmán (La Vall d'Uixó, 1949) es Doctor en Filosofía y Profesor Titular del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón, de la cual ha sido vicerrector. Ha realizado trabajos de Investigación en las Universidades de Frankfurt (Alemania) y Berkeley (California). Actualmente es director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz; fundador y director del Máster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y el Desarrollo; cofundador del Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo de la Fundación Caja Castellón-Bancaja que ha sido galardonado con la Medalla de Oro Mathama Gandhi para la Paz y la No-Violencia en 1999; y promotor de programas de Estudios para la Paz y el Desarrollo en diferentes universidades de todo el mundo.


Subject(s)
Feminism , Gender Identity , Violence
9.
Rev. colomb. enferm ; 2(2): 55-65, 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-483488

ABSTRACT

Se realizó un estudio cualitativo con base en las historias de vida narradas mediante una actividad lúdico-creativa por 3 niños y 3 niñas con leucemia linfoblásticaaguda, entre los 7 y los 15 años de edad, acogidos por la Fundación Diana Sarmiento de Bogotá, con el fin de conocer el sentido y significado que le dan al cáncer en sus vidas. El análisis de los hallazgos establece que este grupo de niños y niñas muestran gran capacidad para sobreponerse a sus circunstancias, lo cual lleva a buscar respuestas en la teoría sobre la resiliencia que afirma que además de aspectos inherentes a su personalidad como su inteligencia, reflexividad y responsividad, los niñas(as) resilientes cuentan con familias que los reconocen y/o con entidades que los impulsan, como lo hace esta Fundación que busca fortalecerlos a nivel psicoemocional. Como aspectos importantes de su experiencia, en sus autobiografías destacan: la primera hospitalización; las intervenciones dolorosas; el fuerte impacto del cáncer en sus vidas, que cambiaron a partir de la enfermedad, generándoles limitaciones, y el sufrimiento de sus familias. Es recurrente el sentido espiritual que los niños y las niñas le dan a su experiencia la cual integran a su sentido de vida como una prueba de Dios que deben superar. Esto lleva a considerar la importancia de que la enfermería oncológica y otras disciplinas de la salud tengan en consideración la dimensión espiritual dentro delos procesos de cuidado a estos niños(as) e incluyanel fortalecimiento de la resiliencia en ellos(as).


Subject(s)
Qualitative Research , Neoplasms , Child , Colombia
10.
Rev. colomb. enferm ; 1(1): 31-40, 2006.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-483478

ABSTRACT

Este artículo trata la importancia de los métodos cualitativos en la investigación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género. Como una aproximación al desarrollo social, la investigación cualitativa puede tener amplia incidencia en los cambios de paradigmas en torno al autocuidado, al estudiar y explicar aspectos culturales relacionados estrechamente con las prácticas asociadas al riesgo y la prevención en este campo de la salud


Subject(s)
Social Planning , Sex Education , Gender Identity , Qualitative Research
11.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 15-25, ene.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385835

ABSTRACT

Esta investigación responde a la necesidad de introducirnos en el amplio campo de la promoción y prevención odontológica en poblaciones que presenten limitaciones físicas o mentales, en este caso concreto, niños invidentes. Se diseño un modelo educativo basado en técnicas táctiles y audio-táctiles que parten de la forma como los niños se perciben a sí mismos y al medio que los rodea. Participaron 24 niños pertenecientes a centros educativos especiales, cuya edad estuviera entre 7 y 12 años. Ambos sexos se desarrollan en dos fases, cada una de las cuales comprende diferentes talleres. Según la prueba estadística aplicada (U de Mann-Whitney) se concluyó que no hay diferencia significativa entre los resultados obtenidos con los dos modelos. Ambos modelos permitieron un cambio de actitud y conductas y lograron concienciar a los niños acerca del sentido que tiene la boca en el contexto de su cuerpo.


Subject(s)
Auditory Perception , Dental Research , Research/statistics & numerical data , Models, Educational , Visual Perception , Visually Impaired Persons
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL